¿En verdad hay voluntad para combatir la corrupción en México?


La corrupción es un problema arraigado en el país, que afecta a todos los niveles de gobierno y socava la confianza de la sociedad en las instituciones públicas, en este el famoso siglo XXI los esfuerzos realizados en México para

combatir la corrupción se han basado en crear una burocracia alrededor del discurso del combate a la corrupción.


Desde el año 2000, México ha implementado diversas estrategias y reformas para hacer frente a la corrupción. 

En 2002, se creó la Secretaría de la Función Pública (SFP), cuyo objetivo principal es prevenir y sancionar actos

de corrupción en el gobierno federal. Esta institución ha desarrollado mecanismos de supervisión, auditoría y

sanción para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública.

En 2012, durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se promulgó la Ley General de ResponsabilidadesAdministrativas, que establece un marco jurídico para prevenir, detectar y sancionar actos de corrupción en el servicio público. Esta ley también dio origen al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), un conjunto de instituciones encargadas de prevenir, investigar y sancionar la corrupción a nivel nacional.Uno de los pilares del combate a la corrupción en México ha sido fortalecer los mecanismos de transparencia y acceso a la información, en 2002 se promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental, que establece la obligación de las autoridades de proporciona información clara y oportuna a los ciudadanos, además, se han creado plataformas electrónicas como el Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) y el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) para facilitar el acceso a la información pública.

Otro paso importante en el combate a la corrupción fue la implementación del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de auditoría y supervisión de los recursos públicos. Este sistema busca prevenir y detectar actos de corrupción en el manejo de los fondos públicos y promover la rendición de cuentas de los funcionarios.

En 2019, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó una estrategia integral de combate a la corrupción. Se creó la Fiscalía General de la República (FGR), una institución autónoma encargada de investigar y perseguir delitos federales, incluyendo actos de corrupción. También se estableció la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para investigar y combatir el lavado de dinero y otros delitos financieros relacionados con la corrupción.

A pesar de estos esfuerzos, el combate a la corrupción en México enfrenta desafíos significativos, en Chihuahua hemos sido testigos de cómo todos y cada uno de los mecanismos anticorrupción se han podido burlar y aunque todos sabemos que el desfalco al erario es de miles de millones de pesos, solo se han podido comprobar unos cuántos millones.

Uno de los principales obstáculos es la impunidad, ya que muchos casos de corrupción no se investigan o no se sancionan de manera adecuada. La falta de recursos, la interferencia política y la corrupción misma en el sistema de justicia dificultan la aplicación efectiva de la ley, además, la corrupción en México está arraigada en la cultura y las prácticas cotidianas. Cambiar estas actitudes requiere de un esfuerzo a largo plazo en la educación, la promoción de valores éticos y la participación ciudadana activa. Es fundamental fomentar una cultura de integridad y responsabilidad tanto en el sector público como en el privado.

A pesar de los desafíos, no podemos negar que se han logrado algunos avances en la lucha contra la corrupción en México en los últimos años, se requiere una enorme voluntad política y una mayor cooperación entre los diferentes niveles de gobierno, las instituciones y la sociedad para lograr resultados significativos y duraderos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La sierra de Juárez ... un espectacular más

Llegó diciembre ¿Y?

¿Mexico lindo y querido? ...